
25 Dic RECETA DE HALLACAS, EL PLATO NAVIDEÑO VENEZOLANO
Receta de hallacas paso a paso, el plato típico de las Navidades venezolanas con la receta de Leo Araujo, Chef del restaurante Apartaco en Madrid.
Receta de hallacas venezolanas, la gastronomía de Venezuela inunda los mercados de Madrid con sus platos e ingredientes para festejar la Navidad.
La hallaca es un plato típico de la gastronomía venezolana en Navidad. Se prepara en familia, escuchando música, bebiendo, comiendo … Consiste en una masa de harina de maíz hecha con caldo de pollo, de gallina, de carne, e incluso de pescado o marisco y pigmentada con onoto o achiote (una especia que da color).
Esa masa se rellena con un típico guiso de cebolla, pimientos varios, ají dulce, puerro, ajo … (no suele llevar tomate, pues se preparan muchas y el tomate se daña con mucha facilidad) y las carnes picadas con las que se han hecho los caldos. Luego se ponen los llamados adornos, que pueden ser: pasas, aceitunas, huevo duro, encurtidos … A continuación se envuelve con forma rectangular en hojas de plátano, se ata y se cuece durante una hora.
UN POCO DE HISTORIA
Se dice que en la época de la América ya conquistada los dueños de las tierras, mayormente europeos, celebraban sus Navidades con festines abundantes de cerdos, pavos, gallinas, etc. Los indígenas que trabajaban las tierras recibían parte de todas estas carnes y como no contaban con vajillas ni platos y su alimento principal era el maíz, lo ponían todo en esa masa que ellos preparaban con el maíz y la envolvían en las hojas de plátanos para poderlo guisar.
Un dicho que no se sabe si es cierto o no es que el nombre de hallaca viene porque los indígenas decían: «Lo de allá pa ca».
Os dejo la receta de hallacas paso a paso tal como la preparó el Chef Leo Araujo del restaurante Apartaco y La Cuchara en el taller que organizaron para un grupo de Foodies madrileñ@s el año pasado (este 2020 por desgracia no se han podido realizar prácticamente eventos gastronómicos).
RECETA DE HALLACAS VENEZOLANAS
INGREDIENTES:
(Para unas 20 hallacas)
Para el aceite onotado o aceite de color:
2 tazas de aceite
¼ de taza de granos de onoto (semillas de achiote, annatto, color)
10 ajos sin pelar
Para el guiso o relleno de la receta de hallacas:
1 kg de carne de ternera troceada en cuadraditos pequeños
½ kg de carne de cerdo picada en cuadraditos
1 limón
¼ de taza de aceite onotado (aceite de color)
1 ½ tazas de cebolla blanca finamente picada
1 taza de cebollino en rodajas finas
10 dientes de ajo machacados
1 taza de tomate picado en cuadritos no muy maduro
½ taza de ají dulce finamente picado
¼ de taza de alcaparras
¼ de taza de aceitunas verdes sin hueso
½ taza de encurtidos picados
3 cucharadas de panela rallada
½ taza de perejil picado
1 cucharada de paprika
2 cucharadas de harina de maíz
1 taza de caldo de carne
Para la masa de las hallacas:
Un kilo y medio de harina de maíz precocida amarilla
Una taza de aceite de onotado
12 tazas de caldo de pollo tibio
Para el decorado de las hallacas:
2 pimientos morrones
2 cebollas blancas
½ taza de alcaparras 2 por hallaca
3 aceitunas por hallaca
¾ tazas de pasas sin semillas 3 por hallaca
¼ de taza de encurtidos escurridos opcional
2 pechugas de pollo cocidas opcional
Para armar y envolver las hallacas:
4 kilos de hojas de plátano
1 rollo de hilo pabilo
¾ de taza de aceite onotado
Un puñado de sal
Agua suficiente para hervir
PREPARACIÓN DE LA RECETA
Preparación del aceite onotado o aceite de color:
Machacar ligeramente los ajos y hervir unos minutos con el aceite y los granos de onoto. Después dejamos enfrias y cuando esté a temperatura ambiente lo colamos y reservamos.
Preparación del guiso o relleno de las hallacas:
Lavar muy bien las carnes de vaca y de cerdo eliminando los trozos de grasa sobrantes. Los secamos con toallas de papel y los frotamos con el jugo de limón dejando reposar unos diez minutos y enjuagar nuevamente.
Colocamos el aceite de onoto en una olla grande, y luego añadir la cebolla, el cebollino y el ajo; rehogar algunos minutos, e incorporar el ají dulce y el pimentón. Con la ayuda de una cuchara grande, retirar los aliños de la olla y subir la temperatura al máximo.
El guiso no lleva sal, en la mayoría de los casos, es suficiente con la sal de las aceitunas y alcaparras. Sin embargo, cuando esté listo, hay que probarlo y si es necesario rectificar.
Preparación de la masa de las hallacas:
Preparación del decorado de las hallacas:
Instrucciones para armar y envolver las hallacas:
Levanta los dos extremos de la hoja, uno con cada mano y únalos suavemente. Mantén suspendida la hallaca sobre su propio peso para que el guiso y los rellenos queden en el centro y enróllala con cuidado hasta que quede suficientemente apretada.
En una olla muy grande coloca agua hasta la mitad y agregua un puñado de sal, cuando el agua este hirviendo a borbotones coloca las hallacas con cuidado y cocínalas tapadas 45 minutos. Retira cuidadosamente con una espumadera y deje escurriendo hasta que se enfríen.
Así quedan una vez atadas y después de cocerlas y dejar enfriar 24 horas en la nevera. Ya las podemos ir sacando para comer, les damos un hervor de 10 minutos y a disfrutar.
Con la masa y guiso sobrante se mezcla todo y se envuelve en las hojas de plátano, a eso de le llama bollos de hallaca.
Muchísimas gracias al Chef Leo Araujo por este taller y sus explicaciones para la receta de hallacas.
Otros platos, bebidas o lugares típicos de la gastronomía venezolana son el pan de jamón, el postre quesillo, el ron Roble o la pastelería Evelia (la Danubio de Caracas).
No olvidéis suscribiros a mi blog para estar al día de todas mis recetas caseras y seguirme en las RRSS para conocer lo último en gastronomía.
Karime Farcug
Publicado a las 11:25h, 16 diciembreQué bien me lo pasé en la masterclass!! Me encanta aprender a cocinar platos típicos de otros países. Me ha encantado tu post!!! No sabía la historia de las hallacas. ¡Muy interesante!
Un saludo Amanda!!
@karimefarcug
Amanda
Publicado a las 11:34h, 16 diciembreMuchas gracias Karime, la verdad que lo pasamos genial.
Un beso
Amanda
Madrid me enamora
Publicado a las 11:46h, 16 diciembreNosotros no pudimos ir, pero después de leerte nos han entrado unas ganas
Amanda
Publicado a las 11:53h, 16 diciembreQue pena, estuvo chulísimo y el Chef un crack.
Un saludo
Amanda
Julia Pijuán
Publicado a las 13:52h, 16 diciembreWoooooo!!! Me encantan las hallacas!!! Un Lujo poder comerlas en España 😊😊
Amanda
Publicado a las 14:27h, 16 diciembreSi, fue un taller muy interesante aprendiendo la gastronomía de Venezuela en Navidad 🎄
Gastroactivity
Publicado a las 21:42h, 16 diciembreYo probé las hallacas la navidad del año pasado y me encantaron. Un plato muy sabroso y rico.
Un saludo
Amanda
Publicado a las 22:07h, 16 diciembrePues si te animas a prepararlas ya sabes donde tienes la receta 😉
Un beso
Amanda
DAVID POR MADRID
Publicado a las 22:49h, 16 diciembreMe encantó el taller!
La verdad es que es un plato muy rico y contundente!
Un abrazo.
Amanda
Publicado a las 22:56h, 16 diciembreMe alegró muchísimo verte.
Un beso
Amanda
R. Michelle
Publicado a las 23:43h, 16 diciembreA eso lo llamo estar con las manos en la masa!
Amanda
Publicado a las 23:48h, 16 diciembreJa ja, Totalmente 😉😘
Patricia de la Calle
Publicado a las 10:52h, 17 diciembreNo conocía este plato, tiene pintaza… Aunque quien pudiera ir a Venezuela y probarlo directamente allí <3
Amanda
Publicado a las 10:53h, 17 diciembreBueno, imagino que yo también me apunto a ese viaje 😉
Elblogdeceleste
Publicado a las 11:55h, 17 diciembre¡Seguro que te quedaron fantásticas!
Un abrazo.
Celeste
Amanda
Publicado a las 12:51h, 17 diciembreCon la receta del chef no se falla
Mister Morefood
Publicado a las 12:57h, 17 diciembreDe los platos que más representan la unión entre España y Venezuela y encima están riquísimas!!
Amanda
Publicado a las 13:01h, 17 diciembreAsí es, a mi me gusta muchísimo aprender sobre la gastronomía de otros países.
Un saludo
Amanda
UnLugarSingular
Publicado a las 14:27h, 17 diciembreNo las he probado y, sinceramente, no las conocía, pero me has provocado una necesidad, Amanda
Amanda
Publicado a las 16:06h, 17 diciembreJa ja, voy investigando nuevas recetas internacionales
Un beso
Amanda
Vanessa Pragasam
Publicado a las 15:09h, 17 diciembreQue pena no haber podido ir. Nunca he probado las hallacas así que tendré que ir a ver ese plato que pinta tan rico!!
Amanda
Publicado a las 16:09h, 17 diciembreVete a probar las de Apartaco, es uno de los mejores sitios de Madrid
Un saludo
Amanda
AN Grup
Publicado a las 06:47h, 18 diciembreUn plato muy típico de estas fechas Navideñas en Venezuela y alguna otra parte de Sur América. Con gran valor energético y gran sabor.
Amanda
Publicado a las 08:22h, 18 diciembreCierto, yo la primera vez que las hago y me ha gustado mucho todo el proceso.
Un saludo
Amanda
Isis Gonzalez
Publicado a las 20:00h, 18 diciembreAy por favor que emoción que hayas hecho hallacas ! 😊😊👏🏻👏🏻❤️❤️❤️Muero de amor! Que bella! Y el post esta excelente! Súper fan de tu trabajo Amanda !
Amanda
Publicado a las 20:10h, 18 diciembreQue linda eres, muchísimas gracias 😊
Un beso y feliz Navidad 🎄
Mariacarmela Ucciardello
Publicado a las 17:54h, 14 diciembreQué bonitas recetas!!! gracias por compartir recetas de otros paises.
Amanda
Publicado a las 18:40h, 14 diciembreDe nada, me gusta conocer la gastronomía de otros países
Bloghedonista
Publicado a las 18:34h, 14 diciembreEste plato navideño no lo conocía. Muchas gracias por la información.
Amanda
Publicado a las 18:40h, 14 diciembreEs típico de la gastronomía venezolana en Navidad
AMIGASTRONOMICAS
Publicado a las 20:03h, 14 diciembreEl año pasado estuve cocinando hallacas en diciembre con mi vecina y todo un grupo de venezolanas. Es un plato muy elaborado, de varios días y muy organizado. Ahora, ese momento de degustarlas es glorioso. Vale la pena el tiempo invertido y sobre todo el dinero, porque los ingredientes que tienen que ser buenos, no son baratos.
Amanda
Publicado a las 20:23h, 14 diciembreTe doy toda la razón, la clave de que estén deliciosas es que los ingredientes sean de la mejor calidad
Un saludo
Veronica
Publicado a las 22:24h, 14 diciembreWow!! que pintón, dan ganas de comerlas ya mismo!
muchas gracias Amanda!
Amanda
Publicado a las 22:29h, 14 diciembreGracias a ti, me encanta ir conociendo la gastronomía de otros países
Sofía
Publicado a las 00:13h, 15 diciembreMira que bien se te da hacer esas hallacas, no las conocia pero se parecen mucho a los tamales mexicanos
Amanda
Publicado a las 11:44h, 15 diciembreCierto, aunque para ellos son muy diferentes
Chary Serrano
Publicado a las 02:04h, 15 diciembreHe oido hablar de las hallacas y nunca las he probado.
Gracias por la receta y la historia.
Amanda
Publicado a las 11:44h, 15 diciembreTípicas venezolanas en Navidad
iFoodie
Publicado a las 09:39h, 15 diciembreOs lo tuvisteis que pasar genial. Pintaza!!
Amanda
Publicado a las 11:46h, 15 diciembreSi, me encantan los talleres de cocina
Ydondecomemos
Publicado a las 13:30h, 15 diciembreComo me gusta descubrir las tradiciones de otros países en Navidad!Y también su gastronomía!!!
Amanda
Publicado a las 16:43h, 15 diciembreVerdad? Es una forma de cultura que me encanta
Celeste
Publicado a las 16:34h, 15 diciembreNo conozco nada ese tipo de receta, qué es lo que más te ha gustado? Se pueden rellenar de cualquier cosa? Me parece una gran idea para la Navidad.
Muchas gracias, un abrazo. Celeste
Amanda
Publicado a las 11:22h, 25 diciembreEs típico en la Navidad venezolana y creo que el relleno puede ser de pollo, gallina, pescado o carne
Un saludo y feliz Navidad
R. Michelle
Publicado a las 20:48h, 15 diciembreHala! Ahí te han pillado, con las manos en la masa! Jijiji
Amanda
Publicado a las 21:52h, 15 diciembreQue te parece! 😉
Yummyluli
Publicado a las 22:37h, 15 diciembre¡Me encanta esta receta! qué buena experiencia. Ya nos deleitarás con uno de estos hechos por ti 😛
Amanda
Publicado a las 23:36h, 15 diciembreJa ja, habrá que prepararlas
Marta
Publicado a las 22:44h, 15 diciembreNo es un plato que me apasione, pero lo tuvisteis que pasar genial en la masterclass, vaya planazo
Amanda
Publicado a las 23:34h, 15 diciembreSi, así fue
Labaronisima
Publicado a las 08:05h, 16 diciembreVaya pinta, quiero probarlas! Pero no veo los ingredientes por ningún lado :/
Amanda
Publicado a las 09:34h, 16 diciembreEn el primer párrafo, Carme de gallina o pollo, aceitunas, cebolla … cada cual le pone a su gusto
Las recetas de Carol
Publicado a las 11:15h, 17 diciembreQue buen taller, da gusto aprender y conocer otros tipos de gastronomía. Lo probaremos a ver cómo nos queda.
Amanda
Publicado a las 13:08h, 17 diciembreA mi me encanta y en breve os cuento cómo hacer el pan de jamón, también de Venezuela
La cocina de Bea y sus chicos
Publicado a las 11:27h, 17 diciembreTe ha salido genial!! Conozco el plato pero no la historia. Me encanta cuando nos cuentas curiosidades de lo que preparas.
Amanda
Publicado a las 13:10h, 17 diciembreMe alegro mucho, es como que además entras en la historia con cada bocado
Irene Muñoz
Publicado a las 17:01h, 28 diciembreQué buena pinta, no conocía este plato. Me encanta conocer platos tradicionales de otros países para estas fiestas, muchas gracias por la receta.
Un abrazo
Amanda
Publicado a las 17:06h, 28 diciembreA mi también, es muy rica la cultura gastronómica