LO MEJOR DE CÓRDOBA, ARQUITECTURA, GASTRONOMÍA, FIESTAS…

Lo mejor de Córdoba, arquitectura, gastronomía fiestas

LO MEJOR DE CÓRDOBA, ARQUITECTURA, GASTRONOMÍA, FIESTAS…

Lo mejor de Córdoba para no perderte nada, su arquitectura, su gastronomía, sus fiestas…

Córdoba, ciudad de Andalucía, situada a orillas del Guadalquivir (con 7 puentes que lo cruzan) y a los pies de Sierra Morena y con más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco del mundo.

La ciudad también cuenta con gran cantidad de parques, jardines y entornos naturales; una amplia red de bibliotecas públicas, museos, teatros y diferentes edificios culturales.

Con una historia de siglos donde destaca la convivencia de cristianos, judíos y musulmanes que han dejando un legado de extraordinario valor patrimonial y cultural que se ha mantenido hasta nuestro días, la ciudad es uno de los destinos favoritos de viajeros e historiadores de todo el mundo.

En este artículo os cuento lo más importante que debéis visitar de esta maravillosa ciudad que desprende historia por sus cuatro puntos cardinales.

1- LA MEZQUITA – CATEDRAL DE CÓRDOBA

Declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es conocido como uno de los edificios más bellos del mundo.

Uno de los legados más valiosos de al-Ándalus en España. Comenzó a construirse en el año 786 y fue la mezquita más grande del mundo después de la mezquita de La Meca hasta el año 1238 que se consagró como catedral tras la reconquista Cristiana.

Con espacios que no te puedes perder en este edificio lleno de historia y diferentes estilos omeya en España, además de los estilos góticorenacentista y barroco de la construcción cristiana. Recomiendo la sala de la oración, los arcos de herradura, el bosque de columnas, la capilla real y el mihrab. Así como el patio de los naranjos.

Lo mejor es hacer una visita guiada y/o comprar las entradas con anticipación para no sufrir las colas en la web de la mezquita – catedral de Córdoba.

2 – EL PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA

Otro de los iconos de Córdoba es el Puente Romano, mandado construir por  orden del emperador Augusto en el s.I cruza el Guadalquivir con más de 331 metros y con 16 arcos. Durante 20 siglos fue el único paso de la ciudad para cruzar el río sin ningún tipo de embarcación.

A un lado del puente está la Torre de Calahorra (fortaleza de origen islámico creada para protejer el puente) a donde puedes subir y disfrutar de unas excelentes vistas de la mezquita y del río y al otro lado se encuentra la Puerta del Puente (una de las tres únicas puertas históricas que se conservan en la ciudad junto a la Puerta de Sevilla y la Puerta de Almodóvar). En el centro del puente encontrarás la escultura de piedra del Arcángel San Rafael trás pasar la ciudad una epidemia de peste.  

3 – EL TEMPLO ROMANO

Descubierto en 1951 al hacerse la ampliación del ayuntamiento, se cree que fue el templo más importante de todos con 32 metros de largo por 16 de ancho construido principalmente en mármol blanco.

Es impresionante ver las columnas de este Templo en la ciudad, parte de lo mejor de Córdoba que no te debes perder.

Templo romano de Córdoba

4 – BARRIO DE SANTA MARINA

Saliendo del Palacio de Viana podemos recorrer las calles del barrio de Santa Marina, conocido como el barrio de los toreros, y en la Plaza de los Condes de Priego se encuentra la estatua dedicada en honor a Manolete.

Fue uno de los mayores barrios de Córdoba en donde vivían muchos de los nobles de la ciudad, y donde está la Iglesia de Santa Marina mandada edificar por Fernando III de Castilla llamado «el Santo».

Estatua de Manolete en Córdoba

5 – PALACIO DE VIANA

Este Palacio del s. XIV en la Plaza de Don Gome y declarado Bien de Interés Cultural cuenta con un espacio de más de 6.500 metros cuadrados en el barrio de Santa Marina donde se encuentran 12 magníficos patios y un maravilloso jardín.

Este Palacio acoge diferentes colecciones de pinturas, vajillas, tapices, azulejos… y destacan la colección de guadamecíes y la gran biblioteca de los siglos XVI al XVIII.

6 – TORRE DE LA MALMUERTA

También en el barrio de Santa Marina encontramos esta torre llamada «Malmuerta», construida a principios del siglo XV sobre los restos de una torre musulmana para defender las puertas del Rincón y del Colodro. Fue mandada construir por el primer corregidor de la ciudad de Córdoba, el rey Enrique III de Castilla.

Después pasó a ser prisión para nobles y más tarde observatorio astronómico. A finales del s. XX fue la Sede de la Federación de Ajedrez.

*Leyendas de la Torre de la Malmuerta:

1- También conocida como leyenda de los comendadores de Córdoba, el protagonista fue Fernando Alfonso de Córdoba, quien asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, y a Jorge de Córdoba y Solier que la habría seducido. 

2- Otra historia que no casa ni en las fechas de la construcción de la Torre es que Fernando Alfonso de Córdoba mató a su esposa, creyéndola erróneamente adúltera, por lo que, arrepentido, solicitó perdón al rey Juan II de Castilla, quien le ordenó construir una torre en Córdoba como expiación por su crimen, llamándose desde entonces dicha torre la Mal-muerta

3- Otra leyenda de las leyendas del pasado afirmaba que si un jinete, pasando bajo el arco de la torre al galope fuera capaz de leer toda la inscripción la torre se derrumbaría dejando al descubierto un fabuloso tesoro que sería propiedad del afortunado jinete.

Torre de la Malmuerta, Córdoba

7 – BAÑOS ÁRABES DE CÓRDOBA

Realizados bajo el califato de Alhakem II en el s. X, estos baños o hammam de estilo Mudejar, seguramente fueron los mas importantes de la ciudad ya que la limpieza corporal constituía una parte esencial en la vida del musulmán, antes de la oración y como rito social. 

Hallados de forma accidental en 1903 en el Campo de los Santos Mártires, puedes visitar restos de los baños del Alcázar Califal.

8 – BARRIO JUDÍO DE CÓRDOBA

Conocido como la «Judería de Córdoba» en el casco histórico,  forma parte de la zona designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

De origen romano, este barrio está formado por un laberinto de callejuelas estrechas y pequeñas plazuelas y callejones sin salida de trazado islámico  que van desde la Puerta de Almodóvar hasta la Mezquita-Catedral y la actual sede episcopal.

Entre sus lugares que no debes perderte se encuentran la Sinagoga, una de las tres únicas que se conservan en España de aquella época; el Zoco Municipal, un precioso mercado de aspecto árabe con varios talleres artesanales, la Casa de Sefarad donde podrás realizar un recorrido por la memoria y el patrimonio judeoespañol y sefardí y la Casa Andalusí, una vivienda de al-Ándalus del siglo XII, así como diferentes esculturas de personajes ilustres.

9 – CASA Y CALLEJÓN DE LAS 7 CABEZAS DE CÓRDOBA

Situada en el barrio de la judería la casa solariega hoy es un hotel de lujo, y famosamente conocida por la leyenda de los 7 Infantes de Lara, que cuenta que en el s.X los infantes, hijos de Gonzalo Gustos, propietario de la casa y su esposa Sancha Velázquez «Doña Sancha» por una disputa familiar con asesinato incluido entre familias se crea una venganza que termina con Gonzalo Gustos preso al final del callejón, sus hijos asesinados y sus cabezas colgadas de los 7 arcos del callejón. Podéis conocer la historia entera en este enlace de Wikipedia.

Callejón de las 7 cabezas, Córdoba

10 – BARRIO SAN BASILIO EN CÓRDOBA

Conocido también como barrio del Alcázar Viejo, se divide en tres calles principales: calle Postrera, Calle de Enmedio y calle San Basilio.

En este barrio podemos visitar el Alcazar de los Reyes Cristianos, Las Caballerizas Reales, La Puerta de Sevilla y Los Patios.

Barrio San Basilio de Córdoba

11 – ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS EN CÓRDOBA

Construido por orden de Alfonso XI en 1328 era la residencia de los reyes cristianos durante sus estancias en Córdoba. En el s. XV fue añadida la torre de la inquisición por los Reyes Católicos.

Durante diez años, en este edificio se organizó la estrategia de la conquista del reino de Granada, por lo que los Reyes Católicos pasaron diversos periodos en él. En uno de estos periodos nació una de sus hijas, la infanta María, futura reina de Portugal, y se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colón previas a su primer viaje a América.

El Alcázar es un complejo defensivo típico de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. 

Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba

12 – CABALLERIZAS REALES DE CÓRDOBA

Construidas en 1570 por orden de Felipe II para criar caballos de pura raza española para el servicio de la casa real junto al Alcázar de los Reyes Cristianos.

El conjunto original de Caballerizas Reales se perdió en un incendio en 1735, y rápidamente fue  reconstruido durante el reinado de Fernando VII y ultimándose en el de Carlos III, cuyo escudo aparece sobre la puerta principal.

De estos caballos es el origen del denominado caballo andaluz; y estas caballerizas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Nacional. No en vano Federico García Lorca lo comparó con -una catedral para caballos-.

En la actualidad alberga una colección de carruajes del siglo XIX y se realiza el espectáculo ecuestre «Pasión y duende del Caballo Andaluz».

Caballerizas Reales de Córdoba

13 – PUERTA DE SEVILLA DE CÓRDOBA

La puerta de Sevilla es una puerta de acceso del siglo XIV a la ciudad de Córdoba por la parte occidental, y una de las 3 puertas que se conservan en la ciudad.

Son destacables dos arcos pequeños gemelos, adosados al muro que discurre junto a la puerta y una pequeña torre, cuyas últimas teorías sugieren que podría haber sido un acueducto. Junto a la puerta también se encuentra una tumba romana  y el escudo de la ciudad.

Puerta de Sevilla de Córdoba

14 – LOS PATIOS DE CÓRDOBA

En la ciudad de Córdoba son típicos los patios, con pozos de agua algunos y llenos de macetas con flores que aportan una belleza extraordinaria a esta ciudad del Guadalquivir.

Por esto, desde 1921 se celebra El Festival de los Patios Cordobeses, generalmente, durante la segunda y tercera semana del mes de mayo. Los participantes en este evento decoran y abren sus patios gratuitamente para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para tal fin y se establecen tres categorías: «Arquitectura Antigua», «Arquitectura Moderna» y «Patios Singulares» para participar.  En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional, y desde el 6 de diciembre de 2012 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Los Patios de Córdoba

HAY 3 MONUMENTOS EN CÓRDOBA A LOS CUIDADORES DE LOS PATIOS:

«La Regaora». En abril de 2014 se inauguró un monumento dedicado a los cuidadores de patios, en la Puerta del Rincón, realizado por José Manuel Belmonte, que representa a una mujer con la típica filigrana cordobesa regando unas macetas reales al estilo tradicional con la caña y la lata. ​

«El abuelo y el niño». En mayo de 2015 se inauguró la escultura del abuelo y el niño, que representa el paso generacional de la tradición de los patios, ya que le está entregando una maceta al nieto que la recibe subido a una escalera. Se encuentra en el barrio de San Basilio, en la calle Martín de Roa.

«El pozo de las flores». La última escultura de Belmonte fue instalada el 6 de julio de 2022 en la plaza del poeta Juan Bernier.La Regaora en Córdoba

15 – EL CRISTO DE LOS FAROLES.

En la Plaza de Capuchinos se encuentra la venerada escultura del Cristo de los Faroles o Cristo de los Desagravios y Misericordia, una obra realizada por Juan Navarro León en 1794 con el Cristo realizado en mármol blanco y la cruz en mármol negro. Debe su nombre a que se encuentra iluminado por 8 faroles que representan las ocho provincias de Andalucía.

Cristo de los Faroles en Córdoba

16 – CALLEJA DE LAS FLORES.

Una de las calles más populares y visitadas de Córdoba, la calleja de las flores, es una calle peatonal, estrecha y sin salida, llena de macetas azules con flores que desemboca en una pequeña plaza desde donde se puede ver la torre de la Mezquita. Fue elegida en 2019 como la calle más bonita de España por la revista Tredencias.

17 – MERCADO VICTORIA

Este mercado gastronómico fue el primero abierto en Andalucía, creado en 2013 está situado en los Jardines de la Victoria de Córdoba, en el centro de la ciudad.

Ocupa un edificio histórico, de finales del s. XIX y durante muchos años fue la antigua caseta del Círculo de la Amistad.

Con más de 20 puestos para disfrutar de la cocina cordobesa, española e internacional en uno de los ambientes más cosmopolitas de la ciudad.

En la planta de arriba, encontrarás el mejor ambiente nocturno de Córdoba en el Premium Bar Sojo, mercado y cócteles.

También cuenta con diferentes espacios privados para la organización de eventos, tanto institucionales como privados con una capacidad para 300 personas.

Web del Mercado Victoria de Córdoba

Mercado Victoria de Córdoba

3 PLAZAS QUE NO HAY QUE DEJAR DE VER EN CÓRDOBA:​

– Plaza del Potro, recibe su nombre por el antiguo mercado de potros y mulas en la ciudad. En el centro de la plaza nos encontramos una fuente con la escultura de un potro sujetando el escudo de la ciudad y está rodeada de varios edificios importantes como el Museo Julio Romero de Torres (en la casa natal del célebre pintor que plasmó en sus obras la esencia del «pueblo andaluz), el Museo de Bellas Artes y la Posada del Potro (actual sede del Centro Flamenco Fosforito, y que fue una popular corrala de vecinos citada incluso por Cervantes en El Quijote).

– Plaza de la Corredera, única plaza mayor rectangular en Andalucía, recibe su nombre por las corridas de toros que en ella se celebraban. Increíbles las fachadas de sus edificios de diferentes colores y sus pórticos arqueados. 

Plaza de la Corredera de Córdoba

– Plaza de las Tendillas, que marca la zona más comercial y moderna de la ciudad, donde destaca el famoso reloj que marca las horas con el sonido de una guitarra.

Plaza de las Tendillas, Córdoba

 

LA SEMANA SANTA CORDOBESA

La Semana Santa cordobesa nació en el s. XVI, y salvo algunos cambios con los tiempos, pervive en el fervor de cordobeses y cordobesas. Algunas cofradías desaparecieron, otras procesionan desde sus inicios y otras hermandades han ido creciendo con el paso de los años.

Son 40 Hermandades de penitencia que forman parte de la agrupación de hermandades cordobesas, de las que 38 realizan la carrera oficial. 

Impresionantes los pasos, los capataces guiando a los costaleros, el olor a incienso, el silencio, los «viva»; sin duda una de las semanas más impresionantes que vive la ciudad y que os recomiendo visitar al menos una vez, seáis creyentes o no.

 

GASTRONOMÍA CORDOBESA

Uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Córdoba, y de toda la provincia son sus platos típicos. Una gastronomía con productos de la Sierra, del campo y de la vega basada en la dieta mediterránea con influencias de la cocina andalusí, donde se incorporan las especias, las hierbas aromáticas, la miel, los frutos secos…

Productos de primera calidad, como el aceite de oliva virgen extra, recuerdo el viaje a la DOP Priego de Córdoba, la DOP Baena, la DOP Lucena y la DOP Montoro-Adamuz.

Los famosos jamones ibéricos producidos en el norte de la provincia de Córdoba se obtienen a partir de cerdos criados en el campo con bellota y están protegidos por la DOP Los Pedroches.

Los vinos de la DOP Montilla-Moriles ofrecen una amplia gama: vino joven, vino blanco con o sin envejecimiento, vinos generosos (finos, amontillados, olorosos y palo cortado), así como vinos dulces (Pedro Ximénez y moscatel).  Los vinagres elaborados a partir estos vinos también se encuentran protegidos, en este caso por la DOP Vinagre de Montilla-Moriles.

Entre sus platos son famosos y exquisitos:

-El ajo blanco, una sopa fría muy popular que se compone de pan, almendras molidas, ajo, agua, aceite de oliva virgen extra y sal y se acompaña de uvas o melón.

-Alcachofas a la montillana, un guiso con cinta de cerdo, ajos, azafrán, hierba buena, sal y vino fino de Montilla Moriles.

-Salmorejo, crema fría realizada con tomates bien rojos y maduros, pan de telera, ajo y aceite de oliva virgen extra y se acompaña de huevo duro y jamón picados.

Receta de salmorejo cordobés

Salmorejo Cordobés emplatado

-Berenjenas fritas con miel o con salmorejo, para su preparación se cortan las berenjenas en bastones o en rodajas y se les añade sal, para pasarlas por harina por harina y se freírlas en aceite de oliva virgen extra abundante.

Una vez fritas, las berenjenas se pueden comer acompañadas de miel de caña o de salmorejo.

-Caracoles, los clásicos son los caracoles gordos y las cabrillas en salsa y los caracoles chicos en caldo de hierbas aromáticas. Hoy en día también pueden degustar recetas de caracoles a la marinera, en salsa de almejas; a la carbonara, con bacon, nata y queso parmesano; al infierno, con chorizo frito; o a la serrana, las cabrillas con jamón.

En temporada en las calles de Córdoba se pueden degustar en los kioskos de caracoles, y se calcula que se consumen diariamente unos 2000 kilos de estos moluscos gasterópodos.

Puedes ver la receta de caracoles chicos de Chary Serrano en la web de Sabores de Córdoba.

-Japuta en adobo, pescado también llamado palometa, es una especie de escabeche típico de Córdoba.

-Flamenquines cordobeses, el auténtico flamenquín cordobés es muy sencillo y de preparar y con pocos ingredientes, eso si, que sean de buena calidad. Consiste en un filete fino de lomo de cerdo o magro (también se preparan de pollo o ternera), una loncha gruesa de jamón con su tocino (si es ibérico muchísimo mejor) que se pone en el centro del filete, se enrolla, empana y fríe.

Receta de flamenquín cordobés

Receta del auténtico flamenquín cordobés

-Rabo de toro cordobés, uno de los platos estrella de la gastronomía cordobesa, conocido desde la época romana, que en sus inicios se preparaba con los rabos de toro bravos tras las corridas. Hoy en día se sustituyen por vaca ya que no hay suficientes para la actual demanda.

Receta de rabo de toro

Cola de res con patatas, Rabo de toro, Colita de vaca

-Pastel cordobés, es una torta circular elaborada de hojaldre que habitualmente se rellena de cabello de ángel o cidra. 

Pastel cordobés, Repostería de Córdoba

Espero que os haya gustado mi artículo sobre lo mejor de Córdoba en mi humilde opinión, y no olvidéis suscribiros a mi blog y seguirme en las RRSS para estar al día de lo que se prepara en mi cocina y todo lo último sobre gastronomía y viajes:

Instagram

Facebook

Twitter

Pinterest

 

19 comentarios

Comentar el Post